Parque Arqueológico Casa Blanca

El museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche (un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico.
El sitio de Casa Blanca fue utilizado ocasionalmente durante el período Posclásico, aparentemente para enterramientos. La cerámica Plomiza Tohil (izquierda) es del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), y fue la alfarería más ampliamente comerciada en Mesoamérica. El Polícromo Chinautla (derecha) es del Posclásico Tardío (AD 1200-conquista), y es considerado como un producto Poqomam, el grupo maya que habitaba Chalchuapa en vísperas de la conquista española. Así como en muchas otras regiones de Mesoamérica, la conquista del territorio salvadoreño efectivamente empezó años antes del ingreso físico de los españoles, con una pandemia devastadora de viruela que introdujeron en México y que habría llegado aquí en cuestión de meses, en el curso del año 1520. Es generalmente aceptado que esta primera pandemia (de muchas que iban a seguir después) mató alrededor de la mitad o más de la población. Las primeras tropas españoles invadieron el área en 1524 al mando de Pedro de Alvarado. La cerámica Polícromo Chinautla fue descubierta por Arqueólogos en los años 1940, en otra zona Poqomam, el valle de Guatemala. Cuando investigaban el gran sitio de Kaminaljuyú, encontraron una fosa de enterramiento que había sido excavada en una cancha de pelota mucho más antigua. El entierro en este caso fue de un caballo, con dos vasijas de Polícromo Chinautla como ofrendas (por lo cual este tipo fue brevemente apodado como "Polícromo Caballo"). Este hallazgo sensacional seguramente fecha a período de la conquista española, cuando los caballos eran extraños seres nuevos que merecía un trato tan especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario