domingo, 18 de mayo de 2014

Museo de Arte Popular

Museo de Arte Popular


El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana.
Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.

Exposiciones

Especial énfasis ha dedicado nuestro Museo al montaje de exposiciones temáticas. Esto ha requerido de una investigación sistemática y puntual que ha permitido el establecimiento de importantes vínculos con los artistas populares y otros actores culturales de las comunidades estudiadas. Gracias a estas relaciones, la actividad investigativa ha trascendido volviendo al Museo en un referente para aquellas.
Inicialmente, el esfuerzo de investigación y difusión se orientó hacia aquellas tradiciones en peligro de extinción a causa del conflicto vivido en los ’80, como: la joyería en filigrana de Zacatecoluca, Departamento de La Paz y los dulces moldeados de Aguacayo, Departamento de Cuscatlán.

Posteriormente, se han abordado temas tradicionales afincados en la cotidianeidad, como el trabajo en barro de la localidad de Ilobasco, conocido por sus miniaturas y las máscaras, entre otros.  Algunas de estas investigaciones han permitido aproximaciones a expresiones artísticas emergentes, como en el caso de las esculturas.
Museográficamente, las exposiciones temporales, así como la exposición permanente de la Sala de La Miniatura “Dominga Herrera”, valoran los objetos desde el punto de vista estético y destacan a sus creadores; van acompañadas de elementos informativos del contexto cultural e histórico en que se han creado, y otros de carácter didáctico, que facilitan la comprensión de los fenómenos históricos y artísticos de las temáticas tratadas.
Algunas piezas de la colección han formado parte de exposiciones colectivas realizadas en Nicaragua y Costa Rica, en el ámbito regional;  Francia y Alemania en Europa, y en Washington D. C. en Estados Unidos de Norteamérica, ampliando así la difusión del trabajo realizado.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario