Museo de la Palabra y la Imagen

Ubicación:
Historia
Tras la firma de
Los Acuerdos de Paz en Chapultepec en 1992, después de una guerra civil
(1981-1992), un equipo encabezado por el periodista Carlos Henríquez
Consalvi (Santiago), inicia el rescate de diversos archivos documentales
y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este
esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad e historia de El Salvador.
El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine,
video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos,
manuscritos y libros donados a la
institución por la entusiasta colaboración de la sociedad,algunos
pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton,
María de Baratta, Prudencia
Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, entre
otros. Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que
desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún
valor cultural, histórico o artístico. Además cuenta con una biblioteca
especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para consulta. El
MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas
Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto
armado. Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo
exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura,
memoria y Derechos Humanos en los lugares más apartados del país.
Igualmente mantiene una línea de producción de libros y audiovisuales.
¿Qué información puedes encontrar?
- Biblioteca: Especializada en Historia, Literatura y Ciencias Sociales de El Salvador.
- Archivo de escritores/as, artistas e intelectuales de El Salvador: Salarrué, Prudencia Ayala, María de Baratta, Roque Dalton, Hugo Lindo, Monseñor Romero, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, Kijadurías y otros.
- Información de sucesos que marcaron nuestra historia contemporánea: La Insurrección de 1932, La Guerra con Honduras (1969), La Guerra Civil Salvadoreña (1980-1992).
- Legado Salarrué: Escritor, pintor, escultor, músico y diplomático. Pinturas, Documentos, objetos, fotografías y biblioteca personal de este importante artista salvadoreño.
- Hemeroteca: Periódicos y revistas antiguas, literarias, culturales, ciencias sociales y publicaciones clandestinas de antes y durante el conflicto armado.
- Archivo Fotográfico: Más de 50.000 fotografías sobre el conflicto armado, colecciones de artistas, intelectuales y de escritores salvadoreños.
- Filmoteca y Videoteca: Producciones realizadas durante el conflicto armado y audioviausles salvadoreños contemporáneos.
- Archivo Sonoro:Transmisiones de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, y otros registros de temas históricos, memoria y cultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario