domingo, 18 de mayo de 2014

Museo parque arqueológico El Tazumal

Museo parque arqueológico El Tazumal


Tazumal fue el primer parque arqueológico en El Salvador, y se encuentra entre los más antiguos de la región centroamericana.
El sitio toma su nombre de la finca Tazumal que antes existió en este lugar. Aunque es generalmente aceptado que "Tazumal" es una palabra de origen indígena, su significado no está claro, y ni siquiera hay consenso acerca de a cuál idioma pertenece. En vísperas de la conquista española (que se inició en 1524), Chalchuapa era una comunidad poqomam, un grupo maya muy extendida desde el valle de Guatemala hasta la zona fronteriza con el territorio salvadoreño. En años muy recientes (especialmente desde los 1980) se ha empezado a referirse al sitio como "El Tazumal", probablemente derivado de "El Parque Tazumal". Esto es, sin embargo una clara aberración que afecta el nombre autóctono del sitio arqueológico.
Las primeras noticias de Tazumal son de 1892, cuando el estudioso guatemalteco-salvadoreño Santiago Barberena hizo transportar al Museo Nacional tres esculturas del sitio. La más conocida es la estela de Tazumal, que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Antropología "Dr. David J. Guzmán.

El Museo de Sitio Stanley H. Boggs

Vista hacia el noroeste desde la cima de la pirámide principal. La ciudad de Chalchuapa se extiende detrás del museo de sitio (aquí pintado de amarillo). El volcán de El Chingo domina el horizonte. La frontera entre El Salvador y Guatemala corre por en medio de este volcán.


MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO JOYA DE CERÉN

Recorrido museo Joya de Cerén

MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO JOYA DE 

CERÉN

 

Fue creado el 19 de junio de 1993, y su actual edificio y el actual edificio se inauguro el 
12 de diciembre de 2003.

Exhibe su contenido en tres salas, y divide sus temáticas en las temáticas siguientes: 

Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, Vulcanología, 
Investigación del sitio, Vida cotidiana, arquitectura, Arquitectura domestica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y significado cultural.


Tipo de colección arqueológica. 
Se ofrecen servicios de visitas guiadas individuales o en grupo gratuitas, cafetería, tienda de artesanías, estacionamiento, vigilancia y área de pic-nic y recorrido por guiado por el sitio arqueológico.

 
 

 


 

Museo de Arte Popular

Museo de Arte Popular


El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana.
Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.

Exposiciones

Especial énfasis ha dedicado nuestro Museo al montaje de exposiciones temáticas. Esto ha requerido de una investigación sistemática y puntual que ha permitido el establecimiento de importantes vínculos con los artistas populares y otros actores culturales de las comunidades estudiadas. Gracias a estas relaciones, la actividad investigativa ha trascendido volviendo al Museo en un referente para aquellas.
Inicialmente, el esfuerzo de investigación y difusión se orientó hacia aquellas tradiciones en peligro de extinción a causa del conflicto vivido en los ’80, como: la joyería en filigrana de Zacatecoluca, Departamento de La Paz y los dulces moldeados de Aguacayo, Departamento de Cuscatlán.

Posteriormente, se han abordado temas tradicionales afincados en la cotidianeidad, como el trabajo en barro de la localidad de Ilobasco, conocido por sus miniaturas y las máscaras, entre otros.  Algunas de estas investigaciones han permitido aproximaciones a expresiones artísticas emergentes, como en el caso de las esculturas.
Museográficamente, las exposiciones temporales, así como la exposición permanente de la Sala de La Miniatura “Dominga Herrera”, valoran los objetos desde el punto de vista estético y destacan a sus creadores; van acompañadas de elementos informativos del contexto cultural e histórico en que se han creado, y otros de carácter didáctico, que facilitan la comprensión de los fenómenos históricos y artísticos de las temáticas tratadas.
Algunas piezas de la colección han formado parte de exposiciones colectivas realizadas en Nicaragua y Costa Rica, en el ámbito regional;  Francia y Alemania en Europa, y en Washington D. C. en Estados Unidos de Norteamérica, ampliando así la difusión del trabajo realizado.
 

Parque Arqueológico Casa Blanca

Parque Arqueológico Casa Blanca




La arquitectura del Museo de Sitio de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas "casonas" de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.
El museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche (un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico.  

El sitio de Casa Blanca fue utilizado ocasionalmente durante el período Posclásico, aparentemente para enterramientos. La cerámica Plomiza Tohil (izquierda) es del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), y fue la alfarería más ampliamente comerciada en Mesoamérica. El Polícromo Chinautla (derecha) es del Posclásico Tardío (AD 1200-conquista), y es considerado como un producto Poqomam, el grupo maya que habitaba Chalchuapa en vísperas de la conquista española. Así como en muchas otras regiones de Mesoamérica, la conquista del territorio salvadoreño efectivamente empezó años antes del ingreso físico de los españoles, con una pandemia devastadora de viruela que introdujeron en México y que habría llegado aquí en cuestión de meses, en el curso del año 1520. Es generalmente aceptado que esta primera pandemia (de muchas que iban a seguir después) mató alrededor de la mitad o más de la población. Las primeras tropas españoles invadieron el área en 1524 al mando de Pedro de Alvarado. La cerámica Polícromo Chinautla fue descubierta por Arqueólogos en los años 1940, en otra zona Poqomam, el valle de Guatemala. Cuando investigaban el gran sitio de Kaminaljuyú, encontraron una fosa de enterramiento que había sido excavada en una cancha de pelota mucho más antigua. El entierro en este caso fue de un caballo, con dos vasijas de Polícromo Chinautla como ofrendas (por lo cual este tipo fue brevemente apodado como "Polícromo Caballo"). Este hallazgo sensacional seguramente fecha a período de la conquista española, cuando los caballos eran extraños seres nuevos que merecía un trato tan especial.

Museo de la Palabra y la Imagen

Museo de la Palabra y la Imagen


 "Dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador. Posee un archivo con colecciones de fotografías, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica."






Ubicación:


 

Historia

Tras la firma de Los Acuerdos de Paz en Chapultepec en 1992, después de una guerra civil (1981-1992), un equipo encabezado por el periodista Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), inicia el rescate de diversos archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad  e historia de El Salvador.
El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad,algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta,  Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, entre otros. Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico. Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para  consulta.  El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto armado. Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y Derechos Humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros y audiovisuales. 

¿Qué información puedes encontrar?

  • Biblioteca: Especializada en Historia, Literatura y Ciencias Sociales de El Salvador.
  • Archivo de escritores/as, artistas e intelectuales de El Salvador: Salarrué, Prudencia Ayala, María de Baratta, Roque Dalton, Hugo Lindo, Monseñor Romero, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, Kijadurías y otros.
  • Información de sucesos que marcaron nuestra historia contemporánea: La Insurrección de 1932, La Guerra con Honduras (1969), La Guerra Civil Salvadoreña (1980-1992).
  • Legado Salarrué: Escritor, pintor, escultor, músico y diplomático. Pinturas, Documentos, objetos, fotografías y biblioteca personal de este importante artista salvadoreño.
  • Hemeroteca: Periódicos y revistas antiguas, literarias, culturales, ciencias sociales y publicaciones clandestinas de antes y durante el conflicto armado.
  • Archivo Fotográfico: Más de 50.000 fotografías sobre el conflicto armado, colecciones de artistas,  intelectuales y de escritores salvadoreños.
  • Filmoteca y Videoteca: Producciones realizadas durante el conflicto armado y audioviausles salvadoreños contemporáneos.
  • Archivo Sonoro:Transmisiones de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, y otros registros de temas históricos, memoria y cultura

MARTE. Museo de Arte de El Salvador

Museo de Arte de El Salvador

Así como su nombre indica, éste museoestá destinado a la restauración, mantenimiento, muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal.


Programa educativo del museo de arte de El Salvador



 MARTE, también fomenta un programa en el que participan escuelas públicas de todo el país, que consta con una visita guiada, en el cual ellos participan mostrando sus habilidades en el arte.



Historia e instalaciones

 

El edificio y los monumentos
El edificio que alberga el museo tiene un área de 2,275 metros cuadrados. Fue diseñado por el arquitecto salvadoreño Salvador Choussy (1947) y construido en un terreno de 6,520 metros cuadrados. Comprende salas de exhibición y áreas administrativas, depósito de obras, talleres y espacios complementarios, entre los que se cuenta una sala de proyecciones. En 2007 el museo amplió sus instalaciones al construir el salón de usos múltiples Ernesto Álvarez Córdova y una nueva sala de exhibición.
En la actualidad, el edificio comprende un área construida de 2,968 metros cuadrados, de la cual 1,208 metros cuadrados se utilizan para las exhibiciones, distribuidos en cinco salas. Tres de ellas están destinadas a la muestra permanente de arte salvadoreño (Gran Sala, Sala 3 y Sala 4) y las dos restantes a las exhibiciones temporales, complementadas con espacios alternativos.
Las áreas de exhibición son:
  • Gran Sala: 372 m2
  • Sala 1: 192 m2.
  • Sala 2: 152 m2
  • Sala 3: 152 m2
  • Sala 4: 184m2
  • Espacios alternativos: 156 m2.
                                 MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

Uno de los grandes logros del diseño fue integrar la nueva edificación al Monumento a la Revolución diseñado por los arquitectos Óscar Reyes y Kurt Schulze. Este es un conjunto artístico arquitectónico edificado en los años cincuenta que incluye un mural  y una escultura monumental. Los trabajos preliminares: proyecto, localización y transporte de la piedra, entrenamiento del personal, etc., comenzaron en el año de 1954.
Monumento a la Revolución: El mural es un mosaico en piedra que  representa la libertad, la cual es simbolizada por un hombre desnudo mirando hacia arriba y con los brazos levantados. Esta figura es conocida popularmente como “El Chulón” y constituye un punto de referencia urbana. Las piedras que forman el mosaico son de colores naturales y fueron recolectadas a lo largo del territorio nacional. El diseño y realización de la obra estuvo a cargo del artista mexicano Claudio Cevallos y de la artista salvadoreña Violeta Bonilla (1924-1999).
Esta obra fue inaugurada por el Presidente de la República Coronel Óscar Osorio el 14 de diciembre de 1955.

                                                   MONUMENTO A LA CONSTITUCIÓN

Alegoría a la Constitución de 1950 o Monumento a la Libertad: La escultura monumental, tallada directamente en piedra, esta compuesta por nueve figuras: un obrero, una madre que sostiene en brazos a su hijo, la figura de una niña, dos figuras femeninas, una de ellas parcialmente cubierta por un soldado, el cual sostiene su fusil apuntando hacia abajo, en actitud pacífica. En la parte posterior destaca la figura de una mujer que sujeta la constitución de 1950. Todas estas figuras sostienen una mujer desnuda, cubierta con la bandera de El Salvador, que corona la escultura. La obra, fechada en 1956, fue realizada por el artista costarricense nacionalizado mexicano Francisco Zúñiga (1912-1998), quien es considerado uno de los más importantes escultores latinoamericanos y cuya obra se encuentra en diversos museos y ciudades del mundo.
El Museo gracias a donación de la Fundación Zúñiga Laborde cuenta con los bocetos y planos del Monumento. La donación incluía también dibujos realizados por el artista durante su estadía en El Salvador y una escultura.

 



 

Museo Nacional de Antropología "David J. Guzmán"

EL ARTE AÚN EXISTE...

Muchos aprecian el arte, pocos intentan crearla.
 

Historia


Desde su fundación el 9 de octubre de 1883, el Museo Nacional ocupo muchos lugares para desarrollar sus actividades.
El primer espacio fue dentro del antiguo edificio de la Universidad Nacional; después en 1902 el Museo fue trasladado a la Villa España. En este año, se decreto una segunda regulación que lo definiría como un museo científico, industrial y agricultura.

Desde 1904 hasta 1911, las instalaciones del Museo estaban ubicadas en la Finca Modelo, ahora Zoológico Nacional; en ese mismo año el Buró de Desarrollo ordenó su primer cierre.

En 1927, el Museo Nacional fue trasladado a los pabellones que anteriormente fueron utilizados por el Hospital Militar y estuvo en este lugar casi 40 años.

Durante 1942, aparecieron otras regulaciones para el Museo Nacional. Pero es hasta 1942, bajo la administración del Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera, que el Museo se traslada hacía su ubicación actual en la Avenida Revolución frente a la entonces Feria Internacional, hoy CIFCO.

El Museo Nacional mantuvo la misma exposición hasta 1993; este año en que la estructura fue demolida por el daño ocasionado por el terremoto del 10 de octubre de 1986, naciendo así una nueva fase en la historia del Museo.

Las nuevas instalaciones fueron diseñados para el funcionamiento de un museo especializado con areas técnicas de museografica , conservación, diseño, educación, control de colecciones y areas de apoyo para brindar nuevos servicios como restaurante, locales comerciales, auditórium, entre otros .